Informe de la ADAP

adap Atento a la grave situación planteada en la Cámara Federal de la Seguridad Social, -producida ésta por la recusación con y sin causa de los Dres. Luis René Herrero y Emilio Lisandro Fernández, ambos vocales de la Sala II, la Asociación Civil de Abogados Previsionalistas por intermedio de sus autoridades, inició acciones con el objeto de lograr la reacción de Instituciones madre, a fin de lograr dentro de nuestras posibilidades, el eco necesario para colaborar en la solución del conflicto.

COMUNICADO DE LA ADAP ANTE LA DENUNCIA CONTRA EL DR. EMILIO L. FERNANDEZ

COMUNICADO ADAP ANTE LA DENUNCIA CONTRA EL DR.EMILIO LISANDRO FERNANDEZ

 

 

 

Ponemos en conocimiento de nuestros asociados que ante la noticia de que la ANSES denunció, ante el Consejo de la Magistratura al vocal de la Sala II de la Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social Dr. Emilio Lisandro Fernandez, con el argumento de “evidente animadversión contra la Administración en su carácter de demandada”, nuestra asociación manifiesta que:

INFORME A.D.A.P.

                                           Atento a la grave situación planteada en la Cámara Federal de la Seguridad Social, -producida ésta por la recusación con y sin causa de los Dres. Luis René Herrero y Emilio Lisandro Fernández, ambos vocales de la Sala II, la Asociación Civil de Abogados Previsionalistas por intermedio de sus autoridades, inició acciones con el objeto de lograr la reacción de Instituciones madre,  a fin de lograr dentro de nuestras posibilidades, el eco necesario para colaborar en la solución del conflicto.

Nunca se recompuso lo que se le quitó a los jubilados

Así lo afirmó la legisladora porteña de Buenos Aires para Todos, María América González, sobre la movilidad que se aplicará en marzo a los haberes previsionales y las pensiones no contributivas, cuyo índice rondaría entre el 12 y 15%, lo que elevaría el haber mínimo de $1.434 a $1.650, y el haber medio de $1.800 a $2.100.

Por Redacción NU


En este sentido, la abogada previsionalista dijo que “el 76% de los beneficiarios percibe el haber mínimo, que es equivalente al 71% del salario mínimo vital y móvil de los trabajadores en actividad; vale decir entonces que los haberes están por debajo de lo mínimo que se considera como vital”.

Página 19 de 19